Pasar al contenido principal

La honda prehispánica

Una honda única

La honda prehispánica

Publicado el 26/04/2013
En en esta nota no se hará referencia a la "resortera", conocida también como honda, pero que difiere bastante en la forma y materiales del objeto en estudio, aunque la función sea la misma. Este instrumento conocido como honda es un arma de caza menor, tiene una distribución casi universal dado, que ha sido usado por pueblos de casi todos los continentes a través de la Historia.

En Sudamérica existen evidencias desde tiempos prehispánicos de su uso, con una amplia distribución geográfica, que abarca desde el mundo andino en el desarrollo Chavín (1.000-400 a.C.) en Perú, hasta Tierra del Fuego en épocas post hispánicas y contemporáneas. Esta permanencia en el tiempo y su distribución espacial le ha significado una evolución en las materias primas utilizadas para su confección.

En épocas prehispánicas en las zonas altiplánicas de nuestro país las hondas fueron confeccionadas con fibras vegetales y lana de camélidos (Agüero, 2000; Hoces de la Guardia y Rojas; 2000:128). Existen testimonios posthispánicos y contemporáneos que indican la existencia de hondas hechas en fibra animal para la zona de la Araucanía y, en fibra vegetal y cuero para la Zona de los Canales y más al sur. Emperaire hace mención que este objeto es utilizado como juguete y su forma de confección es simple, ya que lo hacen de fibra vegetal consistente en: "...un pequeño mosaico de juncos trenzados y dos largas trenzas de juncos. Con este instrumento rudimentario, los niños,y aun los jóvenes, lanzan piedras a los pájaros o a un trozo de madera queflota en el mar" (Emperaire, 2002:243).

Por otra parte, el padre Gusinde (1986) hace mención que estos instrumentos fueron utilizado por los yámanas y selk'nam. La diferencia es en la construcción: los yámanas colocan un pequeño trozo de cuero de nutria o foca, mientras los selk'nam prefieren quitar la capa de pelos. Esta pequeña diferencia es importante para ellos, ya que se basa en el tipo de piedras que utilizan: los yámanas necesitan del pelaje para tener una mejor adherencia al momento de lanzar las piedras, que por lo general tienen una superficie alisada, para los onas en cambio, es mejor un cuero sin pelaje porque las piedras usadas son más toscas. (Gusinde,1986:466).

Cabe señalar, que dentro de todos los estudios arqueológicos realizados, en la Zona Central de Chile no se han encontrado evidencias de la existencia de hondas prehispánicas, lo cual no indica que no se haya conocido o usado, producto probablemente de la degradación de las materias primas utilizadas.

Generalmente las hondas que se encuentran en la zona norte hasta el día de hoy son bicolor, es decir,café-blanco o negro-blanco. "Tienen dos extremos trenzados, formando cordeles delgados y algo más gruesos, con dibujos hacia la pieza central, que está tejida en faz de trama, dejando un ojal....Según el número de hilos dispuestos para el trenzado y las distintas combinaciones se logran diseños de zigzag, rombos u ojitos". (Hoces de laGuardia y Rojas; 2000:128). Estas suelen medir aproximadamente dos metros de largo.

Las hondas confeccionadas en fibra vegetal conservan el color de la fibra utilizada al igual que las de cuero. Dentro de las colecciones patrimoniales del Museo Nacional de HistoriaNatural se encuentran varias tanto del norte como del sur y extremo sur. Sin embargo, la honda que ilustra este artículo se destaca debido a sus características; está tejida en fibra animal de colores negro, rojo, blanco, café; cuyos diseños iconográficos serían representaciones estilizadas de fauna, probablemente de la zona donde fue confeccionada. Por su buen estado de conservación pareciera ser un objeto etnográfico, construido con fines más decorativos y/o ceremonial, y no para uso doméstico. Esta honda en particular difiere de lo común en su forma, diseño y color, lo que la constituye en un objeto único. De acuerdo con loslibros de registros de este museo, esta pieza ingresó en 1924, cuya procedencia estaría cerca de Vicuña (IV Región) y fue obsequiada por don Leonardo Matus Zapata, quien, dicho sea de paso, fue el primer Jefe de Sección que tuvo la actual Área de Antropología de este museo.

Para saber más

  • Acevedo,N. 2010 Descripción de un instrumento de caza usado desde épocas prehispánicas. Boletín 59:99-103, Museo Nacional de Historia Natural. Santiago(Chile)
  • Agüero,C. 2000 Fragmentos para armar un territorio. La textilería en Atacama durante los Períodos Intermedio Tardío yTardío. Estudios Atacameños 20:7-28. San Pedro de Atacama, Chile.
  • Emperaire,J. 2002 Los Nómades del Mar. Ediciones LOM, Santiago (Chile). 333 pp.
  • Gusinde,M. 1982 Los indios de Tierra del Fuego: Los Selk'nam. Centro Argentino de Etnología Americana, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,Tomo I, vol. 1, 455 pp. Buenos Aires(Argentina).
  • 1986 Los indios de Tierra del Fuego: Los Yámanas. Centro Argentino de Etnología Americana, Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas,Tomo II, vol. 1, 606 pp. Buenos Aires (Argentina).
  • Hoces de la Guardia, S. y A. M. rojas 2000 Textiles tradicionales de la Puna Atacameña. Estudios Atacameños 20:117- 136, San Pedro de Atacama (Chile).
  • Latcham,R. 1938 Arqueología de la Región Atacameña. Prensa de la Universidad deChile, Santiago, Chile. 374 pp.