Pasar al contenido principal

La Canoa yámana de Chile Biogeográfico

De 1919 aprox.

La Canoa yámana de Chile Biogeográfico

Publicado el 27/03/2012
De acuerdo a los antecedentes consignados en los inventarios, esta canoa cuenta con la siguiente información: Nº de Inventario: 9692Objeto: Canoa yámana del Canal BeagleProcedencia: Canal BeagleAdquisición: Expedición del R.P. Martín Gusinde, quien encargó su fabricación de manera expresa al pueblo yámana, para poder tener una pieza representativa de su cultura.

Historia del Objeto: Este objeto llegó al Museo Nacional de Historia Natural en 1974 en calidad de depósito indefinido junto a varios objetos arqueológicos y etnográficos. Posteriormente mediante Resolución exenta N°137 del 08 de Mayo de 1995 del Consejo de Monumentos Nacionales, fue traspasada en forma definitiva.

Los yámana generalmente no emprendían largas caminatas en tierra firme, sólo las necesarias para recoger maderas, conchas o cazar animales, pues la región no se presta para viajes por tierra y aunque pudiesen caminar por la orilla, prefieren hacerlo en sus canoas sobre todo cuando tienen que trasladarse entre una isla y otra o de una orilla a otra. Para los yámana la canoa de corteza, es un elemento esencial de transporte; como nómades acuáticos que son no podrían renunciar por periodos prolongados a este medio de transporte.

El tipo de construcción de la Canoa de corteza o también llamada anan o en forma más completa se les llamaba aiyusu anan, es peculiar y se distingue con facilidad de los botes que usan otros pueblos. Los materiales usados son cuidadosamente elegidos para lograr una canoa liviana y resistente. Pueden construir canoas elegantes, de fácil manejo, con considerable capacidad y múltiples detalles, logrando verdaderas obras maestras con elevada funcionalidad y de gran destreza técnica.

Estas canoas eran construidas de tres grandes tiras de corteza de coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides) el cual les proporciona una corteza que no se resquebraja tan fácilmente. Utilizan dos trozos anchos para los costados y uno largo, grueso y más estrecho para la parte central, para las uniones utilizan fibras de 1 mm de espesor y 3 mm de ancho de la capa de madera que está bajo la corteza de los troncos jóvenes de los ñirres (Nothofagus antarctica), que son de gran flexibilidad, resistencia y no se deshilachan ni quiebran aún cuando estén secos, los que disponen en tiras sobre las uniones y luego proceden a coser con barbas de ballena. Los orificios para pasar las barbas de un lado a otro son hechos con una lezna de hueso terminado en punta.

Pueden observar esta maravilla de la ténica de nuestros pueblos originarios en nuestra exposición permanente Chile Biogeográfico, en la sala n°8: Zona Austral.