Pasar al contenido principal

Herbarios y taxonomía: Revisando colecciones Andino Patagónicas

Nota Área de Botánica:

Herbarios y taxonomía: Revisando colecciones Andino Patagónicas

Publicado el 30/09/2016
Ejemplar de hepática del género Plagiochila bajo lupa esteroscópica.
Ejemplar de hepática del género Plagiochila bajo lupa esteroscópica.
Víctor Ardiles, Curador del Área de Botánica del MNHN, nos habla sobre la labor de los Herbarios en la taxonomía.

En el contexto de investigaciones relacionadas a la flora no vascular que habitan potencialmente ecosistemas de la Patagonia austral, tuvimos la oportunidad de revisar colecciones depositadas en el Herbario de plantas Celulares del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, específicamente en el Parque Centenario, el que posee un agradable cuerpo de agua artificial (laguna), muy similar al emplazamiento de nuestro MNHN, en el interior del Parque Quinta Normal y su laguna.

El objetivo principal de nuestra esta visita fue revisar el material de hepáticas, principalmente de los géneros de la tradicional familia Geocalycaceae (Chyloscyphus y Leptoscyphus), ambos actualmente en posición sistemática incierta debido a los últimos cambios en la taxonomía molecular, filogenia y morfología de las especies. También se examinó material del género Plagiochila (Familia Plagiochilaceae), que posee a nivel mundial un número estimado cercano a las 700 especies, en Chile hay representadas 40 especies. A su vez se observaron tanto macroscópicamente como bajo lupa y microscopio, ejemplares del género Riccardia, clásicos de lugares muy húmedos y riberas de esteros, turberas y taludes de suelo sombríos, de tamaños generalmente milimétricos y muy susceptibles a la desecación.

Interesante fue poder revisar material del género Haplomitrium, grupo de hepáticas foliosas con una morfología particular y una posición sistemática bastante basal, con solo 8 especies conocidas a nivel mundial, que hace algunos años recolectamos en el archipiélago de Chiloé (Haplomitrium gibbsiae (Steph.) R.M.Schust. Además de las hepáticas foliosas mencionadas se examinaron ejemplares de musgos de la familia Bartramiaceae, específicamente del género Phillonotis, los que habitan en sitios generalmente inundados.

Desde una mirada biogeográfica estas plantas presentan un patrón de distribución llamado Andino Patagónico, exhibiendo especies que habitan ecosistemas andinos de la Patagonia austral en su conjunto y que pueden tener presencia continua o disjunta a lo largo de su extensión hacia el norte del continente. Simultáneamente fue posible consultar parte de flora criptogámica de Tierra del Fuego y separatas originales de los trabajos de la Dr. Hässel de Menéndez, Celina Matteri, entre otras autoras argentinas que estudiaron por décadas la flora "criptógama" de Patagonia austral, trabajo de campo que se hace notar en el notable trabajo titulado Transecta botánica de la Patagonia Austral.

Finalmente debemos destacar que la resolución de dudas taxonómicas, sistemáticas y de distribución de las especies requiere de examinar material de referencia depositado en los Herbarios del mundo y de literatura pertinente que se deposita en sus bibliotecas especializadas, que para el caso del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACBR), nos permitió revisar colecciones históricas recientes y de más de 150 años, las que poseen un valor científico de gran relevancia para la botánica, ecología y sistemática de la flora no vascular y vascular del cono sur de Sudamérica.

Agradecemos especialmente a Andrea Coradeghini y Marta Rubies por su recibimiento y apoyo durante la visita.