Pasar al contenido principal

Los usos no académicos de las momias egipcias: parte II

Nota Área de Antropología:

Los usos no académicos de las momias egipcias: parte II

Publicado el 20/02/2017
Marrón momia. Colección de pigmentos de Harvard.
Marrón momia. Colección de pigmentos de Harvard.
Verónica Silva, Curadora del Área de Antropología del MNHN, nos cuenta en esta segunda parte sobre algunos usos extraños que se les daba a las momias en el pasado. Ya en la primera nota aprendimos algunos.

En el año 2000 Colombini y colaboradores publicaron los resultados del análisis realizado para la caracterización de los bálsamos de momificación utilizados en el antiguo Egipto, este estudio, entre otros, pudo identificar la presencia de aceites vegetales, cera de abeja, betún y almáciga del género Pistacea. Ésta última era ampliamente utilizada en Persia para fines medicinales como: problemas catarrales pulmonares, para la gota y el reumatismo, la diarrea, gonorrea y leucorrea. Utilizándose en lociones externas contra las heridas con hemorragias o picaduras de insectos y como anestésico para los dolores de muelas.

Si bien se ha comprobado que el proceso de embalsamado de los cuerpos en el antiguo Egipto, incluía efectivamente una sustancia con propiedades medicinales como la almáciga, esto no justifica de ninguna forma el consumo de momias realizado por parte de la aristocracia europea, que como vimos en una nota anterior causó la destrucción de gran cantidad de momias egipcias y con certeza su consumo era el causante de otros problemas de salud asociados al esnifado de polvo de momia o a la ingesta de momias.

Sin embargo el abandono de la práctica de consumir momias, no significó la protección de éstas, ya que el polvo de momia siguió siendo utilizado, esta vez como pigmento: el marrón momia. Este pigmento, no era otra cosa que momias machacadas, que gracias a los bálsamos utilizados en el tratamiento de los cuerpos le daban a la pintura una textura cremosa y una tonalidad rica y transparente, utilizada para los tonos marrones y las sombras en grandes obras maestras, como "La Libertad guiando al pueblo" (1830), la obra más famosa del renombrado pintor francés Eugène Delacroix , obra que hoy se exhibe en el Museo del Louvre de París. El marrón momia era uno de los pigmentos favoritos de los pintores en los siglos XVII a XIX, especialmente utilizado por los pintores prerrafaelistas y cuyo uso prevaleció hasta inicios del siglo XX cuando el abasto de momias de calidad para el pigmento parece haberse agotado.

Sin lugar a dudas es la ocupación napoleónica en Egipto (1798-1801), la que generó en Europa una nueva tendencia, el gusto por el antiguo Egipto. La llegada de los franceses y posteriormente los ingleses a Egipto abrió la puerta a expediciones científicas, al turismo desde Europa y a un fuerte comercio de piezas arqueológicas. Todo noble que se jactara de tal, debía realizar viajes a Egipto y llevar consigo para su colección privada toda clase de objetos del antiguo Egipto y una que otra momia con sus sarcófagos. Ya entrado el siglo XIX la publicación de la traducción de la piedra Roseta realizada por Jean-François Champollion masificó el interés de la aristocracia europea por el exótico egipto.

Tanto fue el interés por las momias que se organizaban fiestas de desvendaje de momias. Uno de los personajes más reconocidos en los círculos sociales de Londres fue el cirujano y anticuario Thomas Joseph Pettigrew (1791-1865) llamado "Momia Pettigrew", fue un experto en momias, famoso por organizar apoteósicas fiestas privadas en las cuales se retiraban los vendajes de las momias y luego eran autopsiadas para el entretenimiento de sus huéspedes. A partir de esto Pettigrew en 1834 publicó su libro History of the Egyptian Mummies, uno de los principales referentes de la egiptología inglesa.

Hoy en día contamos con nuevas tecnologías como la tomografía computada que nos permiten desvendar una momia digitalmente y sin tocarla, favoreciendo con ello su conservación y el avance científico. A pesar de todo lo antes visto, si hay un factor que masificó el gusto y a la vez miedo por las momias, convirtiéndolas en verdaderos monstruos, ha sido sin lugar a dudas el cine y antes que esto la leyenda de la maldición de la momia, temática que trataremos en una próxima nota.

Referencias: